En este artículo, se explica cuáles son las vocales abiertas, también llamadas fuertes, cuáles son las vocales cerradas, también llamadas débiles. Además, se explica su relación con la identificación y acentuación de hiatos, diptongos y triptongos.
Índice
Cuáles son las vocales abiertas y cerradas
Las vocales abiertas son la a, la e y la o, mientras que, las vocales cerradas son la i y la u, también se les llama vocales fuertes y débiles, respectivamente.
Distinguir las vocales abiertas de las cerradas es importante para identificar los diptongos, los triptongos y los hiatos. Por ejemplo, las secuencias que forman diptongo son las siguientes:
Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u):
- -ai-: hacia, vainilla.
- -au-: aurora, aunar.
- -ei-: afeitar, reina.
- -eu-: adeudar, feudalismo, reunir.
- -oi-: androide, boina, metaloide.
- -ou-: estadounidense, Lourdes.
Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o):
- -ia-: diario, copiar.
- -ie-: bien, pie.
- -io-: funcional, unicornio, violeta.
- -ua-: acuario, suave.
- -ue-: abuelo, suelo, vuelvo.
- -uo-: arduo, cuota, ingenuo.
Dos vocales cerradas (i, u) distintas:
- -iu-: ciudadano, diurno, viuda.
- -ui-: acuicultura, cuidar, huir.
Los triptongos se forman con la secuencia vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u):
- -iai-: abreviáis, fiais.
- -iau-: biaural, miau.
- -iei-: anunciéis, estudiéis.
- -ieu-: haliéutica.
- -ioi-: dioico, hioides.
- -uai-: actuáis, habituáis.
- -uau-: Cuauhtémoc, Cuautitlán.
- -uei-: actuéis, habituéis.
Los hiatos se forman con las siguientes secuencias:
- Vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: maíz, país, reír, púa, caído, oído.
- Vocal cerrada tónica (i, u) + vocal abierta átona (a, e, o): ríos, biología, cacatúa, mío.
- Vocales iguales: leer, zoología.
- Vocales abiertas distintas: tarea, roedor, poeta.
Acento gráfico de los diptongos
Los diptongos siguen las reglas generales de acentuación, entonces, se acentúan las palabras:
- Agudas que terminan en vocal, n o s: recién, construí, después
- Graves que terminan en consonante diferente de n o s: huésped, médium.
Las palabras esdrújulas siempre se acentúan: diálogo, murciélago, miércoles, acuático. Las palabras sobresdrújulas también se acentúan siempre: adviérteselo, corrígeselo.
No se acentúan las palabras:
- Monosilábicas: pie, dio, guion.
- Agudas terminadas en consonante diferente de n o s: autor, nupcial, ciudad.
- Graves terminadas en vocal, n o s: cliente, huerto, diurno.
Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y una cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: acuático, béisbol, luciérnaga, náufrago, tráiler. En cambio, si ambas vocales son cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: chií, veintiún, acuífero.
Acento gráfico de los triptongos
Al igual que los diptongos, los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. Se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal, n o s: abreviáis, estudiéis, actuáis. Las palabras esdrújulas siempre se acentúan: haliéutica. La tilde siempre se escribe sobre la vocal abierta: efectuáis. No se acentúan las palabras monosílabas: fiais.
Acento gráfico de los hiatos
Independientemente de las reglas generales de acentuación, cuando una vocal cerrada tónica (i, u) es precedida o seguida por una vocal abierta átona (a, e, o), se forma hiato, en este caso, la tilde se escribe siempre sobre la vocal cerrada: increíble, oír, reír, alegría, dúo, grúa. En cualquier otro caso, los hiatos siguen las reglas generales de acentuación.
Temas relacionados con los diptongos:
Temas relacionados con los triptongos:
Temas relacionados con los hiatos:
ncG1vNJzZmivp6x7pLHLnpmeqqKeuqJ6wqikaK6fmK6tsdJmmJuhlafBor%2BMsmScnaKnrqWt0mg%3D